Reflexiones con cubiertos
Recomendamos pasar el rato amenamente leyendo sobre la historia de los cubiertos y conocer con detalle increíbles historias y anécdotas totalmente desconocidas y olvidadas.
Su inicio nace hace miles de años, justo desde que el ser humano es considerado como tal, cubiertos realizados con hueso, madera, cobre, bronce, hierro, hasta llegar al acero, incluso habiendo pasado también por un baño de alpaca u oro hasta las últimas fabricaciones con materiales tecnológicos y tratamientos de última generación.
Todos ellos en cada época, con más o menos refinamientos y con historias realmente curiosas a su alrededor, orígenes y culturas diversas y empleos más o menos refinados.
Los cubiertos siempre han acompañado a la alimentación y han sido un elemento indispensable al mismo nivel que los platos o los vasos o copas.
La cubertería más refinada se compone de varios cubiertos especialmente diseñados y característicos para cada alimento, desde los trinchantes, cuchara de sopa, postre o helado, cubertería para el pescado, cucharilla para café o té, cubiertos para la mantequilla o el queso, pinzas para los caracoles o marisco, etc. todos ellos son elementos totalmente indispensables incluso tienen una posición determinada en el altar gastronómico.
Su forma, tamaño, grosor, estética, acabado, color o material son sin duda las características que dan a la cubertería su apariencia característica.
| Tener el cubierto adecuado se vuelve indispensable

La gastronomía actual ha llegado a un punto realmente interesante y en que debemos parar a reflexionar entre el antes y la actualidad. En estos últimos 20 años su continua evolución está viviendo una auténtica revolución. Jamás en la historia la Gastronomía había tenido tanta relevancia social.
Pues bien, revindicamos desde este blog que la cubertería ha sido un elemento muy poco evolucionado por los fabricantes. Vajilla y cristalería han cobrado, gracias a los propios Chefs, un protagonismo en la mesa muy por encima de la cubertería, y han relegado a un tercer plano uno de los elementos más importantes a la hora de poder llevarse el alimento a la boca.
Las raciones han disminuido y el refinamiento de algunos platos hacen indispensables buscar el cubierto apropiado para degustarlo. Los menús degustación han relevado al plato principal a un plano inexistente, donde aperitivos líquidos, sólidos suspendidos, elementos aéreos y etéreos en cada composición, caldos o infusiones acompañan y rodean todo tipo de alimentos, ingredientes de los 5 continentes son presentes en la cocina actual, fusión de sabores y culturas.
En este tipo de restaurantes las porciones son pequeñas y austeras con la intención de concentrar en pequeños bocados explosiones de sabor. Platos con infinidad de formas y soportes naturales, han sabido buscar y adaptarse a estos cambios, pero no así los cubiertos. Su tamaño es muchas veces su principal problema, cucharas pensadas para hundirse dentro de un caldo, cuchillos y tenedores grotescamente dimensionados para enfrentarse a tales delicadezas.
| Unos acompañantes al nivel de la degustación
La llegada de cuberterías más específicas, pensadas para cubrir cualquier requisito o refinamiento para pinchar, cortar, extender, cazar dentro de un líquido, en definitiva, degustar y disfrutar de cada bocado.
Estas cuberterías experimentales como LAB y KODAI son un antes y un después en la cubertería de restaurante.
El tamaño de cada cubierto y forma son la auténtica novedad. Cada colección fue diseñada con el empeño de conseguir influir en cada detalle dentro del menú y ofrecer al comensal una experiencia única y diferente con la llegada de cada nuevo plato.
La adaptación de detalles, grosores y texturas dan a cada pieza un valor especial. La cubertería acompaña ahora sí el acto de la degustación pretendido por el chef.
¡Ahora sí, la mesa ya está lista y dispuesta!